Skip to main content

ASISTENCIA POR EMERGENCIA

Geolocalización inteligente: Ituran y la clave para recuperar tu vehículo en minutos

El robo de vehículos y motocicletas sigue siendo una preocupación creciente en Colombia. Solo en los primeros meses de 2025, según cifras de la Policía Nacional, se registraron más de 1.300 robos de automóviles y 5.000 de motocicletas. En este contexto, la tecnología de geolocalización se ha convertido en una herramienta clave para combatir este delito y brindar mayor seguridad a conductores y empresas.

Tecnología que actúa en tiempo real

La posibilidad de monitorear vehículos en tiempo real y reaccionar de forma inmediata ante un hurto marca una gran diferencia. Las soluciones de localización avanzada han permitido alcanzar tasas de recuperación de hasta el 98%, y reducir los tiempos de respuesta a apenas 31 minutos desde que se reporta el robo hasta que se activa la recuperación con el apoyo de las autoridades.

Nuestro rol:

En este panorama, nos hemos consolidado como un líder en servicios de geolocalización y monitoreo vehicular. Con más de 20 años de presencia en el país y una red global con más de tres décadas de experiencia, donde combinamos:

  • Tecnología de última generación
  • Plataformas de software propias
  • Un centro de monitoreo 24/7 altamente especializado

Esto nos permite ofrecer respuestas ágiles y eficientes, tanto para usuarios particulares como para empresas con flotas.

“La capacidad de actuar de forma inmediata y coordinada con las autoridades nos ha permitido reducir los tiempos de recuperación a un promedio de 31 minutos”, afirma Juan Francisco Villamil, nuestro Country Manager.

Además de contribuir a la recuperación de vehículos robados, ofrecemos soluciones para la gestión operativa de flotas, como:

  • Optimización de rutas
  • Reducción del consumo de combustible
  • Telemetría avanzada y analítica de datos

Todo esto se traduce en mayor seguridad, pero también en más eficiencia, control y ahorro operativo para las empresas del sector transporte, logística y distribución.

En un entorno cada vez más desafiante, nos posicionamos como un aliado estratégico en la transformación digital de la movilidad, combinando protección, eficiencia y tecnología de punta.

Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte.

Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentran el 65% de los robos de vehículos en el país

  • En Bogotá y sus alrededores se presentó el 32.23% de los casos, le siguen Antioquia (18.33%) y Valle del Cauca (15%).
  • Los robos ocurrieron principalmente durante el día, especialmente entre las 12:00 p.m. y 6:00 p.m., desvirtuando la creencia de que los horarios nocturnos son los de mayor riesgo.

Colombia, mayo del 2025. El robo de vehículos (2.017 casos) y motocicletas (7.813 casos) durante los tres primeros meses de 2025, continúa siendo una de las problemáticas más persistentes en materia de seguridad ciudadana en Colombia. Durante este periodo se registraron múltiples casos en distintas regiones del país, revelando patrones claros sobre los momentos, lugares, horarios y tipos de vehículos más vulnerables. Así lo confirma nuestro más reciente informe de SVR (Recuperación de Vehículos Robados), correspondiente al primer trimestre del año, basado en los vehículos adscritos a nuestro sistema, una radiografía del panorama detallado del comportamiento delictivo y los factores asociados a este tipo de robo en el país.

Al analizar la distribución geográfica se reafirma una tendencia recurrente: las regiones más urbanizadas concentran el mayor número de casos. Bogotá y sus alrededores encabezan el listado con 32.2%, seguido por Antioquia (18.3%), Valle del Cauca (15%) y Atlántico (10%). Factores como la alta densidad vehicular, la movilidad constante y la actividad comercial parecen influir en la recurrencia del delito en estos territorios.

Estas cifras muestran que, aunque el fenómeno tiene un alcance nacional, su intensidad se siente especialmente en los principales corredores urbanos y logísticos del país, donde la exposición de los vehículos es mayor y los delincuentes encuentran más oportunidades.

Principal objetivo de los delincuentes, vehículos particulares

En cuanto a los tipos de vehículos afectados, el informe revela que los automóviles y camionetas particulares representaron el 61.7% de los robos, seguido por los camiones con un 36,7% y un 1% en motocicletas. Esta tendencia indica que los delincuentes se enfocan en vehículos de uso diario, posiblemente por su fácil comercialización o por contar con menos sistemas de protección tecnológica.

Este dato cobra relevancia si se tiene en cuenta que muchos propietarios de vehículos particulares no cuentan con dispositivos de rastreo o sistemas avanzados de seguridad, lo cual los convierte en objetivos más vulnerables frente a flotas empresariales o vehículos especializados.

La franja horaria más crítica: entre las 12:00 p.m. y las 6:00 p.m.

Contrario a la percepción generalizada de que la madrugada es el momento de mayor riesgo, el análisis evidencia que el horario más crítico para los robos fue entre las 12:00 p.m. y las 6:00 p.m., con el 37,2% de los casos. Le sigue la franja entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m., con un 30,6%. Esto sugiere que los delincuentes operan en momentos de alta circulación, cuando es más fácil pasar desapercibidos y la atención del entorno es menor.

Modalidades de Hurto

En lo referente a las modalidades de hurto el informe revela dos tendencias llamativas. La más frecuente, con un 43,9% de los casos, corresponde a situaciones en las que nuestros clientes nos contactan por prevención, sin que se configure un robo como tal. Estos casos suelen estar relacionados con el olvido de la ubicación del vehículo, traslados por grúa debido a infracciones o situaciones similares, donde la falta de atención del propietario juega un papel clave. La segunda tendencia preocupante, irradia en el 39.4% de los casos por el abuso de confianza, lo que evidencia la astucia de las bandas criminales. El 13.3% se produjo mediante la modalidad de atraco y/o halado y el 3.3% restante involucró el uso de escopolamina o extorsión al conductor.

Este panorama resalta la necesidad urgente de adoptar soluciones tecnológicas avanzadas que integren rastreo satelital, sistemas geolocalización y monitoreo activo para prevenir y reaccionar eficazmente a estos escenarios. En ese sentido, en Ituran Colombia presentamos resultados positivos en cuanto a su capacidad de respuesta, donde el 96% de los vehículos y motos hurtadas han sido recuperados, con un tiempo promedio de recuperación de 31 minutos.

“Estas cifras no solo evidencian el riesgo constante que enfrentan los conductores en Colombia, sino también el impacto positivo de contar con tecnología de punta y un acompañamiento experto. En Ituran, seguimos firmemente comprometidos con brindar soluciones reales de seguridad, trabajando de manera articulada con nuestros usuarios y las autoridades competentes para combatir el hurto de vehículos en el país”, afirma Juan Francisco Villamil nuestro Country Manager.

En un contexto donde las estructuras delincuenciales evolucionan y perfeccionan sus métodos, la prevención y la reacción oportuna se convierten en factores clave para reducir el impacto del hurto vehicular en el país.

CUMPLE CON EL PESV Y MEJORA LA SEGURIDAD VIAL DE TU EMPRESA CON ITURAN FLOTAS

El Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) es un requisito obligatorio para empresas en Colombia que cuenten con vehículos propios o contratados. Su objetivo es claro: prevenir accidentes, proteger vidas y promover una movilidad laboral segura.

Implementarlo correctamente puede ser un reto, pero con Ituran Flotas es mucho más fácil.

Nuestra solución tecnológica te ayuda a cumplir con los componentes clave del PESV, automatizando procesos, centralizando información y mejorando el control de tu operación.

¿Qué puedes gestionar con Ituran Flotas?

  • Control documental: SOAT, revisión técnico-mecánica, extintor y otros documentos al día
  • Check List preoperacional: Inspecciones previas para garantizar vehículos en condiciones seguras
  • Perfil de conducción: Evaluación del comportamiento de cada conductor
  • Rutogramas con geocercas y PDI: Planificación y control eficiente de rutas
  • Gestión de mantenimiento: Seguimiento de rutinas preventivas y correctivas
  • ¡Y muchas funciones más!: Reportes, alertas, trazabilidad y soporte

Con Ituran Flotas no solo cumples con la normativa, también proteges a tu equipo, reduces riesgos y optimizas la operación.

¿Listo para dar el siguiente paso? Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a implementar el PESV de forma práctica, rápida y segura.

¿CÓMO PRESERVAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA RUTA?

Según el último informe elaborado y difundido por el SAME, en agosto se registraron 1.590 incidentes de tránsito en Capital Federal y se atendieron a más de 2.700 personas, lo que promedió un número más preocupante: hubo 87 víctimas diarias.

Además, según el mismo informe, las modalidades más frecuentes fueron la colisión entre auto y moto, y los peatones atropellados. Y, aunque no se analizaron las causas que producen los incidentes, hay 3 principales razones que se mantuvieron en los últimos meses: exceso de velocidad, incumplimiento de las normas de tránsito y consumo de alcohol y/o drogas.

 

“Estos resultados revelan la necesidad urgente de mejorar aspectos tales como hábitos de conducción, actitud frente al volante, conciencia de conductas peligrosas, responsabilidad como peatones, y fomentar las buenas prácticas, además de promover una cultura del respeto y la valorización de la propia vida y la de los demás. Esto se vuelve aún más crucial en épocas como las vacaciones o los fines de semana largos, cuando una gran cantidad de vehículos sale a las rutas”asegura Daniela Medina, Gerente del Centro de Comando y Control de Ituran Argentina.

Ituran presenta 10 recomendaciones para salir a la ruta de forma segura y responsable:

  1. Usar siempre el cinturón de seguridad.
  2. Respetar las normas de tránsito, sin excepción.
  3. Mirar alrededor constantemente e informar las maniobras.
  4. Las luces delanteras y traseras del vehículo deben funcionar siempre.
  5. Mantener la distancia de seguridad y la velocidad adecuada.
  6. No consumir alcohol si se va a manejar.
  7. No utilizar el celular ni otros aparatos tecnológicos mientras se conduce.
  8. Dejar de lado comer y manejar con una mano, entre otros malos hábitos que impidan tener las dos manos al volante.
  9. Conocer las leyes de tránsito y respetar las velocidades mínimas y máximas.
  10. No manejar con cansancio, fatiga o somnolencia.

En Ituran contamos son una oferta de servicios  basados en los avances tecnológicos que permiten contar con herramientas complementarias que brindan a los conductores la posibilidad de conocer su estilo de manejo y prevenir accidentes a partir de la notificación de comportamientos peligrosos tales como: frenadas, aceleraciones repentinas, aceleración en curvas, cambios de carril a velocidades excesivas, giros en U a velocidades elevadas, exceso de velocidad, entre otros.

DESARMADEROS ¿CÓMO PROTEGERSE ANTE UNA AMENAZA CRECIENTE?

En el último tiempo, se conocieron casos de varios operativos de desmantelamiento de desarmaderos ilegales en diferentes puntos del país, como parte de un esfuerzo continuo para combatir el robo de vehículos y la comercialización de autopartes robadas. En paralelo, una reciente resolución publicada por la Secretaría de Industria y Comercio, amplió de 30 a 142 la cantidad de piezas que podrán recuperarse de automóviles siniestrados o dados de baja a través de desarmaderos legales.

Los desarmaderos de autos, también conocidos como “desguaces”, son lugares donde se realiza la desmantelación y separación de los componentes de un vehículo para recuperar partes útiles para su reventa. La elección de los delincuentes, suelen ser marcas y modelos con gran salida en repuestos.

Las zonas más comunes donde se ubican son de difícil acceso para el ciudadano común, ya que suelen estar rodeadas de peligros y poca seguridad pública. También existen lugares que simulan ser una vivienda familiar, pero en su interior se realizan estas tareas delictivas, y se ubican, en gran parte, en las localidades de San Justo, Moreno, Pilar, Virrey del Pino y La Plata.

¿Cómo actúan los delincuentes?

El proceso es claro: luego de la elección del modelo, proceden a sustraer la unidad, ya sea a mano armada o por hurto, lo ingresan en el galpón o domicilio para separar las piezas, según la necesidad, y luego se deshacen de la llamada “carcasa del auto”, arrojándola en un arroyo, incendiándola para eliminar evidencia, o bien, la dejan en el mismo lugar donde fue desmantelado.

En primer lugar, retiran los componentes electrónicos (batería, alternador, sistema de audio). Luego, desmontan el sistema mecánico (motor, transmisión, frenos), continúan con la extracción de partes interiores (asientos, tablero, alfombras), y, por último, proceden con todo lo que se conoce como “chapa”. Para finalizar, separan y clasifican las partes, dándole valor a cada una de las piezas en el mercado negro. Este se compone desde venta por diversas redes sociales, hasta ofrecimiento a talleres mecánicos de confianza, entre otros.

En este sentido, Ituran trabaja arduamente en el análisis de zonas de riesgo, logrando identificar los lugares de descarte, con unidades de ayuda ubicadas en lugares estratégicos para llegar en pronta respuesta ante un hecho de robo, lo que evita que los delincuentes accedan a la unidad para comenzar su desguace.

Hoy en día, los dispositivos equipados con alertas tempranas, hacen que, los centros de comando y control, como el de Ituran, reciban el alerta e identifiquen el robo del vehículo aún antes de que los afectados se den cuenta de que la unidad ha sido sustraída.  A su vez, la realización constante de campañas de concientización sobre realizar la denuncia de manera inmediata, permite que se aceleren los tiempos de acción y reacción de los equipos de recupero.

En paralelo, hay ciertos consejos útiles que pueden tomarse para reducir el robo de autos, entre los que se encuentran:

  1. Uso de sistemas de seguridad como alarma, inmovilizador, sistema de rastreo GPS.
  2. Optar por llaves inteligentes y contar con un duplicado seguro.
  3. Estacionar en lugares seguros y bien iluminados.
  4. Utilizar aplicaciones móviles de seguridad.
  5. Utilizar sensores de movimiento y alertas
  6. Contar con cámaras de seguridad en estacionamientos.

MOVILIDAD ELÉCTRICA: EL PRESENTE DE UNA REVOLUCIÓN EN CRECIMIENTO

En septiembre se celebra, cada año, el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, para concientizar a la sociedad sobre la importancia de usar este tipo de movilidad para trasladarse en las ciudades y cuidar el medio ambiente.

Según las cifras reveladas en el último informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), el mercado de vehículos híbridos y eléctricos registró un aumento del 32,7% durante la primera mitad de 2024, en comparación con 2023. Durante el segundo trimestre del año se patentaron en Argentina 3672 vehículos 0km con motorizaciones híbridas y eléctricas, lo que denota un aumento del 47,1% frente al primer trimestre y del 45,8% en comparación con el mismo período del año anterior.

Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre el presente de la movilidad eléctrica, que ya no es solo una tendencia, sino una transformación en auge que involucra a diversas industrias,a la experiencia de los usuarios que la eligen, y a quienes aún no.

En este sentido, la transición hacia la adopción de vehículos eléctricos es un debate que está en boca de la sociedad actual, y gira constantemente en torno a las complejidades que involucra cambiar el paradigma de la movilidad. La adopción de esta tendencia, y los retos que conlleva, son necesarios para que la movilidad eléctrica deje de ser una tendencia emergente y se convierta en una opción cada vez más común en distintas ciudades del mundo.

Por otra parte, esta adaptación está siendo impulsada por cambios tecnológicos, económicos y culturales. Gobiernos, empresas e industrias trabajan a diario para reducir los costos de producción, mejorar la autonomía de las baterías y ofrecer una mayor variedad de modelos. Además, esta transición es fomentada en muchas ciudades por la presencia de incentivos o beneficios fiscales en impuestos o tasas para aquellos que posean este tipo de vehículos.

Otro aspecto fundamental es la experiencia del usuario: el desarrollo de este tipo de autos no quedó exento de los últimos avances que la tecnología presenta para optimizar la práctica de conducir. Desde actualizaciones de software constantes y remotas y la conexión a la nube, hasta la integración de sus funciones con la Inteligencia Artificial, son muchas las ventajas que “la nueva movilidad” brinda para interactuar con el entorno, autogestionar la carga, optimizar las rutas y mejorar la seguridad.

A medida que las tecnologías avanzan, la infraestructura y las industrias crecen, y las exigencias de los consumidores aumentan, el desafío para las empresas se centrará en garantizar propuestas innovadoras que sean inclusivas, accesibles y brinden beneficios tangibles y duraderos. No sólo deberán apostar por un futuro seguro, sostenible y responsable, sino invertir y creer en la innovación como pilar fundamental para el desarrollo de soluciones que mejoren la eficiencia, potencien la experiencia del usuario, ofrezcan mayores beneficios, generen soluciones sostenibles y viables a largo plazo. 

LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO EN EL RECUPERO DE VEHÍCULOS

Actualmente, el robo de vehículos se convirtió en una de las principales preocupaciones en la vida diaria de las personas. Según nuestras estadísticas, es un delito que aumenta mes a mes, llegando a una cifra de un 41% de aumento en el último año.

Hoy en día, las nuevas tecnologías, los sistemas de alerta y las soluciones innovadoras que se ofrecen, permiten acelerar el proceso de recupero vehicular. El uso de dispositivos GPS instalados en los vehículos, por ejemplo, brindan con precisión su ubicación en tiempo real. Tal es su desempeño, que esta herramienta permite ubicar la unidad con una eficiencia mayor al 95% y en un tiempo promedio de 30 minutos. 

Por su parte, las compañías de seguros prestan cada vez más atención al tiempo de recupero ya que esto influye tanto en la eficiencia operativa, como en la satisfacción de los clientes; porque, cuanto más rápido se recupere un vehículo, resultará un ahorro significativo para la compañía en materia de gastos y recursos.

Sin embargo, más allá de las nuevas tecnologías, hay otro factor esencial que debe tenerse en cuenta: la colaboración entre autoridades y empresas aseguradoras. Está demostrado que la sinergia entre el sector público y el privado, mejora significativamente las tasas de recupero y reduce el tiempo de respuesta ante los incidentes.

Pero ¿Cuál es el factor esencial a la hora de analizar el recupero de vehículos?

La respuesta es clara: el tiempo. En este sentido, la rapidez en el recupero de un vehículo robado es crucial por varias razones. En primer lugar, reduce significativamente las pérdidas económicas para los propietarios y también, para las aseguradoras. Por otra parte, cuanto más rápido se recupere un vehículo, menor será el daño potencial y la probabilidad de que el vehículo sea desmantelado o utilizado para cometer otro delito. Además, un tiempo de recupero corto minimiza el impacto emocional y el estrés que esta situación genera para los propietarios.

Aunque el robo de vehículos sigue siendo una preocupación importante, las nuevas tecnologías y soluciones ofrecidas están cooperando para que las situaciones se resuelvan de la manera más efectiva.  Con la continua evolución de estas soluciones, podemos esperar que el tiempo de recupero de vehículos robados siga disminuyendo. Al mejorar esta tendencia y trabajar en estos índices, no solo se reducen las pérdidas económicas, sino que también se fortalece la confianza en empresas y autoridades que buscan crear un entorno más seguro para todos.

DÍA DE LAS INFANCIAS: EDUCACIÓN VIAL DESDE LA NIÑEZ

La seguridad vial es un aspecto fundamental en nuestras vidas; sea que estemos en el papel de conductor o en el de peatón, las normas que regulan nuestro comportamiento en la vía pública son esenciales si se quiere construir un ambiente seguro y respetuoso para todos. Sin embargo, la educación vial sigue siendo un desafío para las comunidades.

Recientemente UNICEF reveló que las lesiones y muertes por siniestros de tránsito son la primera causa de muerte en niños y jóvenes en todo el mundo. Según sus cifras, cada dos minutos un niño o adolescente de entre 0 y 19 años fallece por este motivo, lo que supone más de 200 mil muertes al año y 600 al día.

En este sentido, incorporar desde temprana edad, en el hogar y en la escuela, una enseñanza sobre las normas de tránsito y el comportamiento seguro en las calles puede marcar la diferencia en la formación de ciudadanos responsables y en la prevención de accidentes.

Los niños y las niñas son “esponjas de conocimiento”: todo lo que aprenden en sus primeros años de vida, tendrá un impacto fundamental y duradero en su desarrollo y, por lo tanto, en sus comportamientos futuros. Es por esta razón que los adultos tienen que demostrar con el ejemplo, llevando adelante comportamientos responsables.

Existen además herramientas lúdicas y didácticas que pueden hacer que el aprendizaje sea divertido y ayudar a los niños a familiarizarse con las reglas de tránsito de manera interactiva y entretenida. Los paseos en familia también pueden ser una gran opción para enseñar conceptos básicos, como mirar a ambos lados antes de cruzar la calle o respetar la prioridad del peatón. Otra estrategia puede ser la lectura de cuentos y libros ilustrados que aborden el tema de la seguridad en este ámbito.

Todas estas actividades no solo educan, sino que también fomentan la comunicación y el diálogo sobre la importancia de la educación vial en la vida cotidiana.

En nuestro país, hay provincias que llevan adelante actividades y jornadas de educación para concientizar a la comunidad sobre la importancia del cumplimiento de las normativas de tránsito, destinadas a los futuros conductores y peatones.

En la provincia de San Luis, por ejemplo, el programa nacional de educación vial en las escuelas lleva adelante charlas sobre la convivencia en el tránsito y las conductas y hábitos que configuran la cultura vial. Por su parte, en Córdoba, alumnos y alumnas de escuelas de la ciudad pueden visitar la Escuela de Tránsito y Educación Vial, un espacio pensado para la enseñanza de una manera única y divertida, a través del aprendizaje lúdico con juegos, charlas, videos y prácticas de circulación. En el mismo sentido, la municipalidad de Viedma, en Río Negro, aprovechó el Día de las Infancias de 2023 para realizar una iniciativa destinada a niños, niñas, adolescentes y al público en general, sobre seguridad vial, incluyendo charlas y actividades educativas. Por último, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un “Parque Vial Infantil”, con juegos y actividades para que más de 20 mil estudiantes al año aprendan sobre movilidad y seguridad en la vía pública, con una pista que recrea una calle real con semáforos, sendas peatonales y señales de tránsito.

Incorporar la seguridad vial desde la infancia no solo protege a los más chicos de posibles accidentes o incidentes, sino que también les inculca valores de responsabilidad y respeto por los demás. Entender la importancia de cruzar la calle por la senda peatonal, usar el cinturón, o respetar las señales de tránsito son lecciones que, además de enseñarles a vivir en sociedad, pueden salvar su vida y la de otros.

La seguridad en las calles es una tarea que nos convoca a todos y el compromiso con ella empieza desde los primeros años de vida.

EL ROBO DE AUTOS AUMENTÓ UN 23% EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO.

Radiografía del delito: las tendencias son a mano armada y en la vía pública

Son datos que se desprenden del último “Indicador ITURAN de Robo Vehicular” recabados entre enero y junio de 2024. 

Ituran Argentina dio a conocer su nuevo “Indicador de Robo Vehicular” (IRV), con información obtenida entre enero y junio de 2024, tomada por su Centro de Comando y Control en CABA y GBA. El informe revela un aumento del 23% respecto a los casos registrados en el último semestre de 2023.

En la misma línea, si se compara el análisis de junio 2023 con el del mismo mes, pero de 2024, el robo de autos particulares se duplicó.

“El indicador nos brinda información sobre las tendencias que se destacaron durante la primera mitad del año y nos permite analizar el crecimiento de los hechos delictivos ocurridos en nuestra cartera de clientes. De este modo, podemos comprender mejor la situación actual e identificar variaciones que nos ayuden a trabajar en la concientización y prevención de este tipo de delitos”, asegura Franco Taraborrelli, Gerente General de Ituran Argentina.

Por otra parte, el análisis mes a mes permite obtener las siguientes conclusiones sobre la tipología de delitos a lo largo del primer semestre de 2024:

 

Los autos particulares lideraron el indicador. La tendencia se sostuvo en los últimos seis meses: el auto fue el tipo de vehículo más robado, superando, en la mayoría de los meses, el 55% de los casos. Todos los meses, lo siguieron las 4×4, y, en tercer lugar, los vehículos utilitarios, a excepción de febrero, dónde las motos se ubicaron en el tercer puesto.

 

La mayor cantidad de robos se dio a mano armada. El indicador reveló que esta modalidad prevaleció durante todo el período por sobre el hurto. Entre enero y junio de 2024, los robos a mano armada promediaron el 69% de los casos, siendo enero el mes que obtuvo el pico con el 80%. Sin embargo, en los últimos meses hubo un crecimiento gradual en los casos de hurto.

De la totalidad de los robos, más del el 97% ocurrieron en la vía pública. Esto generó una tendencia marcada donde el robo en garage sólo llegó a un porcentaje del 15% durante el mes de enero, en su punto más alto.

El miércoles fue el día más elegido por los delincuentes. Analizando la información, podemos llegar a la conclusión de que reunió un 18,1% de los casos que se dieron en el último semestre, seguido por el martes, que ocupó el primer lugar en tres de los seis meses analizados, con un 16,3%. Por el contrario, el día con menos robos fue el domingo registrando el porcentaje más bajo en junio, con tan sólo el 6,06%.

 

Respecto a los horarios, durante la tarde-noche se cometieron la mayor cantidad de delitos: la tendencia se mantuvo de 18 a 24 horas superando el 40%, sin importar el día, durante todos los meses.

 

En la misma línea, la zona oeste del Gran Buenos Aires se posicionó como la más peligrosa, con un promedio del 42,5% de los casos durante este período. Dentro del Oeste, el lugar con más cantidad de siniestros fue el partido de La Matanza y, el mes más inseguro para los vecinos de esa localidad fue febrero cuándo se registró un pico con el 35,24% de los robos totales.

El delito sigue creciendo y las modalidades empleadas son cada vez más avanzadas. Por esa razón, este tipo de análisis nos permite conocer en profundidad los siniestros y trabajar, no sólo en la prevención, sino también en la mejora de nuestro servicio de recupero vehicular. Hoy contamos con una eficiencia mayor al 95% y con las nuevas tecnologías, esperamos que ese número mejore aún más” sostiene Daniela Medina, Gerente del Centro de Comando y Control de Ituran Argentina.

“Trabajar en la rapidez del recupero de un vehículo robado es crucial ya que reduce significativamente las pérdidas económicas para los propietarios y también para las aseguradoras. Cuanto más rápido se recupere un vehículo, menor será el daño potencial y la probabilidad de que sea desmantelado o utilizado para cometer otro delito”, concluyó Taraborelli sobre el rol del tiempo en el recupero vehicular. 

VACACIONES Y SEGURIDAD AL VOLANTE

El 46% de los siniestros viales se produce en rutas

Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, 12 personas pierden la vida por día en accidentes de tránsito. Los jóvenes son el grupo más afectado. 

Ante la llegada de una nueva temporada invernal, Ituran Argentina, empresa líder en innovación y tecnología enfocada en servicios para la administración, localización, control y asistencia en recupero de vehículos, promueve viajes más seguros a partir de sus servicios de prevención y asistencia.

En Argentina, las últimas cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial revelaron que los accidentes de tránsito se cobraron 12 vidas por día durante el 2023. Además, las personas de entre 15 y 34 años fueron las más afectadas, representando el 38% de los casos.

“Es relevante y urgente trabajar en la concientización, en la importancia de la seguridad vial y el respeto a las normas de tránsito, más aún en períodos vacacionales donde se produce un aumento del caudal de vehículos con familias presentes en la ruta”sostiene Daniela Medina, Gerente del Centro de Comando y Control de Ituran Argentina. 

Recomendaciones de Ituran para un viaje seguro

En las vacaciones de invierno, uno de los destinos turísticos más elegido en nuestro país es el sur. En estas zonas, las rutas suelen estar muchas veces cubiertas de nieve o hielo. Por esta razón, es importante tener en cuenta ciertas medidas necesarias para circular con precaución y evitar posibles accidentes. Tener el auto en condiciones y los papeles en regla es requisito fundamental al momento de circular. Además, antes de emprender el viaje se recomienda revisar el estado del vehículo y del camino.

Para destinos con nieve, existen diferentes tipos de neumáticos específicos que se pueden usar, entre ellos: cubiertas para nieve, cadenas tradicionales, cadena líquida y cadenas textiles.

Además, se aconseja tener en cuenta los siguientes recaudos:

  • Evitar salir con el auto si está nevando.
  • Circular con la luz alta o antiniebla.
  • No frenar ni acelerar de golpe.
  • Usar anticongelantes en el radiador y limpiaparabrisas.
  • Tratar de viajar con un acompañante.
  • Evitar detener el vehículo en pendientes, puentes o curvas.
  • Siempre poner freno de mano al estacionar.
  • Supervisar que la batería esté en buen estado, ya que con bajas temperaturas es probable que necesite más de un arranque para encender el motor.

Vacaciones seguras con la última tecnología

Para garantizar que la experiencia de viajar sea más segura, Ituran desarrolló un servicio que ofrece el recupero vehicular en caso de robo o hurto y la asistencia inmediata en caso de accidente en cualquier punto del país. Esta herramienta permite un mayor cuidado no solo del vehículo sino, también, de sus ocupantes las 24 hs del día, los 365 días del año.

ITURAN EMERGENCIA genera una alerta automática en caso de un accidente de relevancia sin necesidad de que el cliente se comunique con el Centro de Comando y Control. A partir de la detección, se envía personal de fuerzas de seguridad y de salud (ambulancias, policía o bomberos) al lugar del accidente de forma inmediata.

El diferencial de este servicio, más allá del cuidado del auto, es la protección de las personas y familias que buscan viajar seguros y disfrutar de la época vacacional. En este sentido, a partir de la utilización de nuestra APP, los pasajeros pueden sentirse acompañados y protegidos en todo momento, más aún en estas fechas donde el aumento del tránsito en rutas y autopistas es considerable y los riesgos son mayores”, afirma Franco Taraborreli, Gerente General de Ituran Argentina.

A este servicio también se le suma APP ITURAN, que llega para brindar protección en pos de la seguridad vial, y permite el acceso directo a llamadas de emergencia en caso de sufrir un accidente con el vehículo. Además, activa alertas de velocidad, de zonas seguras y por desconexión de batería, permite acceder al historial de recorrido y visualizar la ubicación del vehículo en tiempo real.